Exposiciones MNBA 50 años del golpe
Exposiciones de la colección del MNBA, revisiones a la obra de artistas chilenos de trayectoria y circulación internacional -como Alfredo Jaar, Lotty Rosenfeld, Carlos Arias y Cecilia Vicuña-, además de un nutrido programa de actividades orientadas al intercambio y la reflexión colectiva, conforman la parrilla programática del Museo Nacional de Bellas Artes para conmemorar los 50 años del golpe de Estado de 1973.
Exposiciones
El programa comienza con la muestra internacional Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 - ), de Cecilia Vicuña, una de las artistas latinoamericanas de mayor renombre internacional, con exposiciones recientes en los principales museos del mundo. Se trata de más de 200 piezas, pertenecientes a colecciones públicas y privadas, desarrollados por la poeta, artista visual y activista feminista a partir de 1966. La curaduría subraya el lugar gravitante de Chile y de la memoria andina en su producción, previos al golpe militar y como una metáfora de los efectos catastróficos que tiene el neoliberalismo en el cuerpo social.
La colección MNBA tendrá un sitial relevante en esta conmemoración con La Mujer en el arte 1975, co-curada por Gloria Cortés Aliaga, Nicole González y Mariairis Flores; y con Miradas sobre el Wallmapu, curada por Cristián Vargas Pailahueque y Eva Cancino Fuentes. La primera, revisita críticamente la emblemática exposición La Mujer en el arte realizada en 1975 en las salas del museo y la despolitización de la mujer en dictadura –presentada como un signo unívoco–bajo la gestión de la primera directora del MNBA, Lily Garafulic. La segunda revisa la presencia de artistas mapuche en la colección a la luz de la obra Welu Kumplipe de Sebastián Calfuqueo.
También con obras del acervo MNBA, se presenta la exposición Acontecer 50 años, que con la curatoría de Paula Honorato Crespo y Daniela Cornejo, para abordar el golpe de Estado desde la noción del concepto acontecimiento, además de realizar actividades de vinculación con organizaciones de memoria y derechos humanos.
Alfredo Jaar presentará la muestra El lado oscuro de la luna, una selección de trabajos relacionados con Chile, realizados durante sus primeros años como artista visual. Son obras que al correr de los años han quedado en un segundo plano y que el que el autor quiere situar al centro de la mirada como un acto de memoria ante un pasado traumático.
Entrecruces de la memoria (1979-2020), retrospectiva de la artista Lotty Rosenfeld con la curatoría de Nelly Richard, propone dar cuenta de la potencia articulatoria del gesto de trazar cruces como marca de desobediencia, exhibiendo una selección de las obras más significativas de la creadora que, a lo largo de más de treinta años, traspasó las fronteras de los géneros entrecruzando historia y memoria(s) desde el cuerpo, la ciudad y el trabajo audiovisual.
También se presenta la muestra Chile. Amnesia de la verdad del artista chileno Carlos Arias, radicado en México desde hace décadas. Bajo la curatoría de Cuathemoc Meidna, explora a través de sus bordados de modo explícito la experiencia de Chile como nación, las tensiones y potenciales de la cultura del “tercer mundo”, en tanto que sus pinturas expondrán una variedad de alegorías contemplativas acerca del misterio de la pintura y la existencia personal. Así, alude a su historia personal, familiar y política, así como a las convenciones culturales, sexuales y artísticas que han definido su obra.
Nicolás Franco, inaugurará Materia gris, que pretende reflexionar sobre la historia, la visualidad y el presente, específicamente, sobre el modo en que la realidad y la historia son procesadas materialmente.
Finalmente, la intervención Primavera 50 de Máximo Corvalán-Pincheira es una intervención en el hall central del museo con una escultura viva, construida con flora nativa que representa la variedad ecológica de Chile sobre un espejo de agua circular. La pieza es una metáfora para hablar sobre la ausencia de los detenidos desaparecidos durante la dictadura, como ausentes en el paisaje chileno, donde deberían estar los restos de esas personas. Se trata de representar una naturaleza que esconde y que, al mismo tiempo, acompaña en la búsqueda y persistencia de los familiares de las víctimas.
Actividades
Con miras a la reflexión y el diálogo en torno a estas exhibiciones, se proyecta la realización de un coloquio, encuentros con agrupaciones de memoria, visitas mediadas y proyecciones, entre otras.
Destaca el programa de la exposición de Cecilia Vicuña, que permitirá que llegue a distintos territorios, gracias a la participación de los Cecrea en Vallenar, La Ligua, Valdivia y Castro, así como al registro en 360°, orientado al escolares y docentes de diversas asignaturas, que llevará a cabo el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Innovaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación.