Pasar al contenido principal

Retratos de la Memoria

Diversidad y territorios. Convocatoria 2022.

palma_rafael_1955_copia.jpg

Aniversario 15 años

El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), a través de su Área de Mediación y Educación, presenta la exposición  Retratos de la Memoria, basada en una nueva versión de la convocatoria que se realiza año a año y que da cuenta de la relación colaborativa entre el museo y la comunidad. 

Bajo el tema Diversidad y Territorios, se buscó visibilizar la variedad cultural de nuestro país y sus habitantes, en diálogo con la importancia y el rol del MNBA como institución de carácter nacional que reconoce a las y los habitantes del país, a través de 133 fotografías de participantes de diferentes edades, provenientes de las 15 regiones de Chile y captadas entre los años 1890 y 1990.

La convocatoria nace en 2007 dirigida hacia adultos mayores, para luego ampliarse a todo público, haciendo eco de la motivación e integración de los grupos familiares y sus distintas generaciones, en este ejercicio de memoria a través de las imágenes y recuerdos de los álbumes de cada familia. 

En esta oportunidad se incluyó una selección de fotografías representativas de convocatorias anteriores, que evidencian la diversidad de temas y participantes, de entre los años 2007 y 2021, que por medio de una proyección se hacen parte de la muestra, recordando y poniendo en valor el aporte del gran número de personas que han dado vida a esta iniciativa.

Se trata de una instancia de gran impacto, en la cual han participado más de 3000 personas, que busca construir colaborativamente una mirada hacia el patrimonio, desde un imaginario colectivo,  a  través de la participación y el encuentro entre las personas, tanto entre quienes participan enviando sus fotografías y relatos, como entre quienes visitan la muestra. 

Foto: Cercanías de Curicó, Región del Maule, 1955. Compartida por Rafael Palma.

pena_tatiana_1890_copia.jpg
"Mis bisabuelos Lucila Castillo y Juan Bautista Peña posando delante de su casa junto a sus hijos. Ellos llegaron desde Chillán a vivir en estos territorios, formando una gran familia de 14 hijos, que luego habitaron en Villarrica y en Pilingue, camino a Panguipulli".

Gorbea, Región de La Araucanía; 1890. Compartida por Tatiana Peña

mason_patricio_1913_copia.jpg
"Charles Sumner Mason, mi tatarabuelo, fue 'el norteamericano de blanca melena, parecido a Emerson' que años después Neruda recordaría en sus memorias como el patriarca de ese clan temuquense que 'por el fondo de los patios' […] 'se intercambiaba herramientas o libros, tortas de cumpleaños, ungüentos para fricciones, paraguas, mesas y sillas'".

Casa de Don Charles Sumner Mason, Avenida de la Estación 67-69, Temuco. Región de La Araucanía; 1913. Compartida por Patricio Mason

martinez_claudia_1915_copia.jpg
Matrimonio Barra Quiroga, mis bisabuelos paternos, retratados en el Estudio Fotográfico Castillo, para su postura de anillos de compromiso. La gran mayoría de las personas que se fotografiaba en Los Ángeles, lo hacía de manera planificada,mostrando poses y expresiones que demarcan los estereotipos socioculturales de la época.

Los Ángeles, Región del Bíobío; 1915. Compartida por Claudia Martínez

sanchez_jorge_1918_copia.jpg
"Jugadores del equipo de fútbol de 'Morning Strong', posterior 'Santiago Morning'. Miguel Castillo, mi abuelo materno, es el que está al centro, con una copa a los pies. En la a fotografía se ve como han cambiado los equipos, sus vestimentas, sus zapatos, el material de la pelota, y lo más importante, muestra la vocación que existía en los jugadores por su club".

Santiago, Región Metropolitana; 1918. Compartida por Jorge Sánchez

thomsen_rosmarie_1926.png
"Verena Monje con sus hijas Ema, Selma y su hijo Adolfo Fuchslocher, junto a los hijos de éstas y a Gustavo Binder, esposo de Selma, disfrutando de una tarde familiar en la playa. La fotografía muestra el bosque prácticamente topando el lago y un muelle con una pequeña caseta".

Playa del Lago Puyehue, Región de Los Lagos; 1926. Compartida por Rosmarie Thomsen

mejias_carolina_1927_copia.jpg
"Empleados y jefe del paso fronterizo ubicado en una zona de altura a 3.695 metros sobre el nivel del mar. Para las personas de esa época era un trabajo muy duro y sacrificado. Mi abuelo recordaba su trabajo en esta oficina fronteriza como una experiencia de sacrificio y amor por la patria".

Paso fronterizo de Ollagüe, paso ferroviario y carretero entre Chile y Bolivia, Región de Antofagasta; 1927. Compartida por Carolina Mejías

baez_eli_1928.png
"Mi mamá, junto a otros vendedores de la tienda donde trabajaba, desfilando en la Fiesta de la Primavera. El traje se lo hizo mi abuela que era costurera. Los Piratas eran inmigrantes rusos y rumanos de la Primera Guerra Mundial, dueños de la tienda de géneros. En estas fiestas participaba toda la comunidad".

Copiapó, Región de Atacama; 1928. Compartida por Eli Báez

ruiz_alicia_1929_copia.jpg
"Mi tía abuela Luisa Henríquez, junto a sus amigas Raquel Jara, Corina Valdés y Floridina Makóu pasando unos días de vacaciones en Pichilemu, que era un importante destino turístico para los habitantes de las regiones de O'Higgins y del Maule".

Pichilemu, Región del Libertador Bernardo O'Higgins; 1929. Compartida por Alicia Ruiz

paredes_veronica_1930_copia.jpg
"Mi papá, Luis Paredes, cumpliendo servicio en el buque Riquelme de la Armada de Chile. En el puerto de Valparaíso, así como en otros puertos del país, es importante la presencia de los buques de la Armada dada la valiosa tarea que realiza esta institución a nivel nacional. Desde niña sentí orgullo de ver a mi papá vistiendo su uniforme de marino".

Puerto de Valparaíso, Región de Valparaíso; 1930. Compartida por Verónica Paredes

vera_carlos_1930_copia.jpg
"Mi abuelo, Alfonso Campo, paseando por calle Ahumada. Esta fotografía es interesante porque muestra los componentes urbanos y sociales de la ciudad, entre ellos la arquitectura y moda de la época. Alfonso siempre fue un hombre correcto y bien vestido. Distinguido y culto masón, fue bibliotecario de la Biblioteca Nacional".

Calle Ahumada, Santiago Centro, Región Metropolitana; 1930. Compartida por Carlos Vera

pimentel_victoria_1933.png
"Grupo de niños y niñas de Quillota beneficiados de las colonias de verano que promovían las organizaciones sociales para personas de bajos recursos, haciendo ejercicios gimnásticos antes de una jornada con actividades de juego y baño".

Playa El Papagallo, Quintero, Región de Valparaíso; 1933. Compartida por Victoria Pimentel

pimentel_victoria_1933_2_copia.jpg
"Niñas y niños de Quillota, beneficiados de las colonias de verano que promovían las organizaciones sociales para personas de bajos recursos. Fotografiados por Manuel Tello, quien trabajaba voluntariamente como médico controlador mientras la familia disfrutaba de vacaciones de verano en el Hotel Palermo de Quintero".

Playa El Papagallo, Quintero, Región de Valparaíso; 1933. Compartida por Victoria Pimentel

sanchez_jorge_1933.png
"Don Juan de Dios Sánchez y su señora María Antonia Santibáñez junto a 10 de sus hijos, frente a su casa en el campamento de Caletones, que en ese tiempo era de la Empesa Norteamericana Braden Copper Company. No era muy común fotografiar a familias humildes, ellos tuvieron suerte porque la empresa contaba con la tecnología para hacerlo".

Campamento de Caletones, Minera El Teniente de Rancagua, Región del Libertador Bernardo O'Higgins; 1933. Compartida por Jorge Sánchez.

galleguillos_barbara_1934_copia.jpg
"Mi abuelo y su primer hijo paseando un domingo por la plaza de Angol. En los años 30 su Plaza Mayor, denominada Plaza de las Sietes Fundaciones, constituía un importante paseo para sus habitantes. Mi abuelo atesoraba esta foto porque era la única que tenía de su hijo mayor que falleció siendo niño".

Plaza de Angol, Región de la Araucanía; 1934. Compartida por Bárbara Galleguillos

munoz_rossana_1934_copia.jpg
"Mi bisabuela Soledad Nazar, mis abuelos Bernardo Cisternas y Ester Sabá, unos tíos hermanos de mi abuela y mi mamá Sylvia Cisternas, en un paseo familiar para conocer Valparaíso. Estamos en la Av. Altamirano, subida al Paseo Carvallo. En ese mismo lugar se han tomado fotos los descendientes de mis ancestros palestinos, hijos, nietos y bisnietos".

Valparaíso, Región de Valparaíso; 1934. Compartida por Rossana Muñoz

chavez_dayana_1935_copia.jpg
"Mi abuelo José Chávez perteneció al Baile N°7 desde muy pequeño, su padre también bailó en la fiesta de la Virgen de Andacollo. Esta fiesta religiosa es parte del folclore del Norte Chico y ha marcado a generaciones. Nuestro abuelo tiene 88 años, fue Cacique de los Bailes Religiosos, y aún participa en las fiestas".

Andacollo, Región de Coquimbo; 1935. Compartida por Dayana Chávez

chavez_dayana_1936_copia.jpg
"Mi abuelo José Chávez preparando la partida para subir a la majada al Valle del Elqui hacia Vicuña, llevando las cabras de la familia. Esta fotografía muestra los esfuerzos que hacían las familias que practicaban el arreo de ganado al interior de la cordillera, un trabajo de pastoreo en el cual toda la familia se movilizaba".

La Serena, Región de Coquimbo; 1936. Compartida por Dayana Chávez

errazuriz_maria_gabriela_1937_copia.jpg
"Mi abuelo Carlos Amenábar, Martín Lira y Jorge Ugarte, posando al estilo de 'Charles Atlas' en la cordillera virgen. Eran ingenieros civiles calculistas en el proyecto del Hotel Portillo. Para mi abuelo fue el primer proyecto importante y su orgullo como profesional. Su nombre aún permanece en la placa de información del Hotel".

Portillo, Los Andes, Región de Valparaíso; 1937. María Gabriela Errázuriz

pavez_claudia_1938_copia.jpg
"Mi abuela Laurentina Pavez y mi tío León Pavez. La 'mamita Laura', como le decíamos, iba con sus hijos a la playa cuando podía. Quedó viuda muy luego y vivían en Curicó. Se ven las rocas que son el sello de la playa de Iloca. Siempre la escuché hablar de cuando se sentaban a mirar el atardecer en el roquerío".

Iloca, Región del Maule; 1938. Compartida por Claudia Pavez

baez_eli_1939.png
"Mi mamá, Rosalba, a los 29 años paseando por la plaza. Esta pila es de mármol de Carrara, hecha en Francia en tiempos del auge del mineral de plata de Chañarcillo. Dicen que posó una dama copiapina para la escultura. En copiapó se usaba ir a la plaza todos los días, especialmente sábado y domingo".

Plaza de Copiapó, Región de Atacama, 1939. Compartida por Eli Báez

fernandez_enrique_1939_copia.jpg
"Grupo de médicos de la Posta Central de Santiago trasladados para colaborar con víctimas del terremoto de Chillán del 24 de enero 1939. A la izquierda el doctor Manuel Tello, mi abuelo, medico jefe que permaneció en Chillán alrededor de un mes, curando heridos y capacitando en medidas básicas de higiene y sanidad".

Chillán, Región de Ñuble, 1939. Compartida por Enrique Fernández

pinto_bernardita_1939.png
"La familia Pinto Miranda: mi padre Renato, Raquel, Juan, Alicia y Amador. Sentados están Bertina, Amador Pinto y Carmen Miranada, seguidas de Ester, Violeta e Irma, celebrando el año nuevo en familia como era tradición. Fue un gran familia de 15 hijos, de los cuales conocí a once".

La Serena, Región de Coquimbo, 1939. Compartida por María Bernardita Pinto

urrea_gonzalo_1939_copia.jpg
"Estreberto Muñoz, Clarisa del Carmen Gálvez, Clarisa Lucía Tobar y Segundo Galaz, en un paseo dominical en Colina. Los viajes en carreta eran una aventura para los niños y la familia que salían de paseo los días libres. Esta fotografía muestra a mi abuela en su niñez, quien ahora tiene 90 años y me cuenta las historias que la acompañan".

Colina, Región Metropolitana, 1939. Compartida por Gonzalo Urrea

fernandez_enrique_1941.png
"Tres hermanas, junto a sus padres y amigos en vacaciones de verano en el Balneario de Pucón. El hotel fue parte de la campaña de desarrollo del turismo a la par con la construcción de vías por Ferrocarriles del Estado, particularmente en el territorio sur, destinado también para el retiro de productos agropecuarios y madereros hacia centros urbanos".

Balneario de Pucón, Región de La Araucanía, 1941. Compartida por Enrique Fernández

moreno_marcela_1941_copia.jpg
"Irma Sotomayor, Eliana Paredes y Berta Campos disfrutando de la playa. La fotografía muestra la condición de balneario de la zona y refleja la estética de la época. Fue una foto postal enviada a mi abuela materna".

Cartagena, Región de Valparaíso, 1941. Compartida por Marcela Moreno

cadenas_estefania_1942_copia.jpg
"Mi abuelo Victor Hugo Reyes, de 11 años, con su hermanastra Elsa y su hermana Lidia, junto a su madre Elsa, en un paseo familiar de día domingo. La Playa Grande de Cartagena era un lugar donde iban los sectores populares, para llegar desde San Antonio se tomaba una micro que pasaba muy a lo lejos".

Playa Grande de Cartagena. Región de Valparaíso, 1942. Compartida por Estefanía Cadenas

rodriguez_jose_1942_copia.jpg
"Mi mamá en un paseo a la nieve recién pololeando con mi papá. Al cajón del Maipo se subía en tren hasta San José, nevaba más que ahora y las condiciones de protección y confort eran menores, pero era una aventura digna de ser recordada por las generaciones de hijos y nietos que de allí surgieron".

San Gabriel en el Cajón del Maipo, San José de Maipo, Región Metropolitana, 1942. Compartida por José Rodríguez

correa_catalina_1944_copia.jpg
"Mi tía abuela, Violeta Pinto, en la Fiesta de la Vendimia. Al igual que en gran parte del Valle de Elqui, los residentes trabajaban la siembra y el cultivo de la uva, realizando una fiesta costumbrista en las temporadas de cosecha. Violeta representa con su vestimenta y canasto repleto de uvas momentos de gran abundancia".

Pisco Elqui, Región de Coquimbo, 1944. Compartida por Catalina Correa

vidal_ana_1945_copia.jpg
"Rosa Jorquera, María Plaza, Luz Josefina Bazaes y Laura Menares, junto a otras vecinas de la localidad Santa Marta de Liray, paseando por el día en la playa de Cartagena. Es un recuerdo importante porque gracias a esta fotografía pude conocer a mis tías abuelas".

Cartagena, Región de Valparaíso, 1945. Compartida por Ana Vidal

lahoz_alejandra_1947_copia.jpg
"Luzmira Lioi y su madre Marta Peña, quien sostiene a Canio Lioi, el último de sus doce hijos, junto a su padre Saverio Lioi. Se encuentran de paseo en familia en alguna playa del Litoral Central durante la época estival. Es una de las pocas fotos familiares que conservamos de los padres de mi abuela Luzmira".

Playa del litoral central, probablemente Cartagena, Región de Valparaíso, 1947. Compartida por Alejandra Lahoz.

troncoso_maria_alejandra_1947_copia.jpg
"Mis abuelos, Luis Troncoso y Etelvina de las Mercedes Inostroza, mi padre Rodolfo y mis tías Lilian y María, juntos de vacaciones en la playa. Esta fotografía da cuenta de un lugar de trabajo pesquero, pero también de esparcimiento y diversión, mostrando cómo era la indumentaria textil para el baño en ese entonces".

En alguna playa de Valparaíso o de la Región del Maule, 1947. Compartida por María Alejandra Troncoso.

rodriguez_ivan_1948_copia.jpg
"Junto a mis hermanas Ivón, Silvia y mi hermano José, posando frente a la Piedra de la Iglesia, esa inmensa piedra o montaña, parte del paisaje natural de la región que no ha cambiado casi nada. Es un recuerdo importante porque mi hermano mayor falleció el 2020 y por las medidas de la pandemia no pude visitarlo, fue muy doloroso no poder acompañarlo".

Constitución, Región del Maule, 1948. Compartida por Iván Rodríguez

calderon_diego_1950_copia.jpg
"Mi bisabuelo Santos Olate, mayordomo del Pique Grande de Lota, y otros compañeros del Personal de Mayordomos, Capataces y Disparadores. Son funcionarios de rango intermedio, un sector social olvidado, tenían mejores condiciones materiales, pero no son parte de la elite de altos funcionarios".

Centro de Mayordomos de Lota Alto, Región del Bíobío, 1950. Compartida por Diego Calderón

carcamo_pia_1950_copia.jpg
"Mi abuelo René Cárcamo posando para la foto sobre la proa de su chalupón velero. La gente de Chiloé es reconocida por la cercanía con el mar. Mi abuelo también fue profesor y director en la escuela de Queilen".

Bahía de Yatehue, Queilen, Chiloé, Región de Los Lagos, 1950. Compartida por Pía Cárcamo

lopez_marcelo_1950.png
"Mi madre Ángela Baldomá paseando junto a Pilar y María Hernández, dos amigas que aún mantiene. Se puede apreciar el cambio que ha tenido el sector desde esa época".

El Arrayán, Lo Barnechea, Región Metropolitana, 1950. Compartida por Marcelo López

reyes_santiago_1950_copia.jpg
"Junto a mi mamá, hermanos, tías y vecinos de la Agrupación de Vecinos de Pedro de Valdivia Bajo en un paseo a Temuco. La salida grupal en tren era algo común en esos años y las estaciones de trenes cruzan la memoria de los habitantes de Concepción. El medio de transporte principal entre las ciudades del sur de Chile era el tren, yo trabajé durante más de 30 años en Ferrocarriles".

Estación de trenes de Temuco, Región de La Araucanía, 1950. Compartida por Santiago Reyes

salomo_jorge_1950_copia.jpg
"Mi mamá Therese Flores se prepara con su traje de fiesta para participar de la 'Fiesta de la Hispanidad', cuando existía el 'Día de la Raza'. Es una niña chilena, hija de español y francesa, celebrando sus raíces en la ciudad de Valparaíso, a mediados del siglo XX, reflejo de la importancia de la inmigración en nuestro puerto".

Club Español de Valparaíso, Región de Valparaíso, 1950. Compartida por Jorge Salomó

cadenas_estefania_1951_copia.jpg
"Mis abuelos Víctor Hugo Reyes y Elena Rojas, pololeando en una cita de día domingo. La Playa Chica de Cartagena, a diferencia de la Playa Grande, era un lugar más exclusivo visitado por la clase alta de esa época. Ir de paseo a Cartagena era la moda entre los jóvenes y sobre todo los pololos".

Playa Chica de Cartagena, Región de Valparaíso, 1951. Compartida por Estefanía Cadenas

cruces_grace_1951_copia.jpg
"Niños de Lota, hijos de trabajadores y mineros del carbón, de paseo durante vacaciones de verano en el campamento organizado por el párroco Pedro Campos. Mi abuelo participó cuando niño como colono y luego, más grande, trabajó de manera voluntaria como personal de apoyo".

En las cercanías de Confluencia, ribera del Río Ñuble; Región de Ñuble, 1951. Compartida por Grace Cruces.

lopez_marcelo_1951.png
Magdalena Peralta junto a su amiga Ángela Baldomá, fotografiadas por Juan Baldomá, durante sus vacaciones. Se pueden ver las carpas en la arena y los cambios que ha tenido la Playa Chica de Cartagena.

Playa Chica de Cartagena, Región de Valparaíso, 1951. Compartida por Marcelo López

rodriguez_alejandra_1954_copia.jpg
"El cura Eladio Lazcano junto a su sobrina Alicia Lazcano, mi abuela; mi bisabuela Alicia Promis y mi tío Emilio Pezoa. La foto fue tomada en calle Gral. Baquedano y al fondo se ve la fábrica de bloques de Emilio Pezoa, constructor del faro de Quintero y casado en segundas nupcias con mi abuela. En ese tiempo era un balneario muy tranquilo, sin contaminación y lleno de naturaleza".

Calle Gral. Baquedano, Quintero, Región de Valparaíso, 1951. Compartida por Alejandra Rodríguez

aguilera_maria_angelica_1952_copia.jpg
"Luis e Hilda junto a su hija Angélica durante sus vacaciones de verano. En esa época era un balneario muy hermoso. Es un recuerdo importante para mí porque mis padres ya no están".

Playa Chica de Cartagena, Región de Valparaíso, 1952. Compartida por María Angélica Aguilera.

arriagada_carola_1952_copia.jpg
"Mi madre, de niña, celebrando un cumpleaños con amigas y amigos del barrio. Están todas las mujeres con vestido. Se aprecia el decorado de una casa de los años 50, en Valparaíso. En esa época eran grandes y de techos altos; con muchas habitaciones y con amplios baños".

Valparaíso, Región de Valparaíso, 1952. Compartida por Carola Arriagada.

aviles_rosa_1952.png
"Visitando a la comadre en su campo en Colina, una zona rica en agricultura, donde fuimos a disfrutar de sus placeres culinarios y campestre. Ir a Colina era un paseo muy especial en aquella época, campo y aire puro. Es un recuerdo importante para mí porque están mis seres queridos".

Colina, Región Metropolitana, 1952. Compartida por Rosa Avilés.

herrera_guillermo_1952_copia.jpg
"El padre Pedro Campos, junto a niños y niñas de Lota, en el campamento de verano de la Parroquia de Lota Alto. El campamento comenzó en una propiedad de la familia del padre Campos cercana al río Ñuble. En la hora del baño, se solía ir al río a refrescarse. El casó a mis padres, bautizó a mis hermanos y ofició la misa fúnebre de mi papá".

Río Ñuble, cerca de Confluencia, Región de Ñuble, 1952. Compartida por Guillermo Herrera.

herrera_luisa_1952_copia.jpg
"Niñas de Lota y colaboradoras del Campamento San Matías, durante uno de los paseos habituales por los alrededores de la hacienda Cucha Cucha. Cada verano viajaban hijos e hijas de trabajadores de la industria del carbón de Lota. El padre Pedro Campos decidió echar a andar esa iniciativa, a comienzos de los años 50, en terrenos de su familia".

Cercanías de Confluencia, Región de Ñuble, 1952. Compartida por Luisa Herrera

herrera_paula_1952_copia.jpg
"El padre Pedro Campos de la Parroquia de Lota Alto, junto a un grupo de colaboradoras con niños y niñas que participaban del campamento de vacaciones, paseando en su camioneta Peugeot por las cercanías de la hacienda Cucha Cucha. Este lugar en su momento significó mucho para Lota y su gente".

Sector de la Hacienda Cucha Cucha, Confluencia, Región de Ñuble, 1952. Compartida por Paula Herrera.

ruiz_alicia_1952_copia.jpg
"Mis padres Lidia Moreno y Ciro Ruiz, jóvenes y felices en su luna de miel, visitando el puerto y la bahía con sus embarcaciones. Mis padres eran de Talca, y Valparaíso era un destino frecuente, porque ahí tenían parientes, con cuyos descendientes nos vemos hasta el día de hoy".

Valparaíso, Región de Valparaíso, 1952. Compartida por Alicia Ruiz.

valencia_katherine_1952_copia.jpg
"Niñas y niños junto a sus mamás esperan frente a la iglesia de Lota Alto para salir de vacaciones al campamento organizado por el párroco Pedro Campos. El campamento tenía lugar en la hacienda Cucha Cucha, perteneciente a su familia, ubicada en la ribera del río Ñuble, cerca de Confluencia".

Iglesia de Lota Alto, Región del Bíobío, 1952. Compartida por Katherine Valencia.

maureira_marcela_1952_2_copia.jpg
"Mi tía María Inés, mi tío Pato (QEPD) y mi tía Aída esperando a ver a su artista. Se ve una Quinta Vergara muy distinta a la de ahora, con el cerro atrás y los árboles que hacen un entorno muy natural. Es un recuerdo importante por que aparecen mis tías y tío disfrutando de sus vacaciones".

Quinta Vergara, Viña del Mar, Región de Valparaíso, 1952. Compartida por Marcela Maureira.

maureira_marcela_1952_copia.jpg
"Mi abuelo Jaime junto a mi padre y mi tía María Inés dando un paseo dominical. Esta fotografía tiene algo especial, se ve la ciudad de Santiago desde arriba y los edificios de aquellos años. Es un lindo recuerdo ver a mi familia disfrutando de un rato libre y viendo un paisaje de ciudad".

Cerro Santa Lucía, Santiago, Región Metropolitana, 1952. Compartida por Marcela Maureira.

rodriguez_jose_1954_copia.jpg
"Con mis hermanos Oscar, Marta y Patricio junto a unos amigos argentinos, posando en una playa que hoy no existe. El mar se la tragó cuando los cochayuyos que hacían de barrera y protección natural fueron vendidos y eliminados en la década de los años 80".

Playa El Papagallo, Quintero, Región de Valparaíso, 1954. Compartida por José Rodríguez.

palma_rafael_1955_copia.jpg
"Mi padre Eduardo Palma fotografiando a mi madre María Teresa Vergara y una tía. En esos años, los registros fotográficos tenían un sentido de permanencia en el tiempo y las fotos se podían compartir y comentar sin la premura de la actual inmediatez. Da cuenta del entorno rural, la sencillez del acto y el juego entre ellos en un día de relajo".

Cercanías de Curicó, Región del Maule, 1955. Compartida por Rafael Palma.

aviles_rosa_1956_copia.jpg
"Disfrutando de una tarde familiar en el sector El Peral, junto a los tíos que me criaron, Ana Avilés y Luis Alarcón. Antiguamente este lugar era campo, ahora es habitacional, parte de la urbe".

Puente Alto, Región Metropolitana, 1956. Compartida por Rosa Avilés.

herreratamara_1956_copia.jpg
"Mi padre Raúl Herrera, el menor, junto a niñas y niños del Pabellón 1 Embarque de Obreros, posando para mi abuelo Raúl. En Lota Alto estaban muy cerca las viviendas para empleados y para obreros, pero existía una segregación socio cultural. Se vivía juntos pero no revueltos. Las vestimentas son contrastantes".

Calle Julio Lobos 115, Lota Alto, Región del Bíobío, 1956. Compartida por Tamara Herrera.

lahoz_alejandra_1957_copia.jpg
"Mi abuela Luzmira Lioi, con sus hijos Aldo y Manuel Lahoz, posando para la fotografía al interior del cité en el que vivieron por muchos años. Los cités son parte importante del tejido urbano del Barrio Matta y gran parte de la comuna de Santiago Centro. Mi abuela nació y vivió gran parte de su vida en el barrio Matta".

Cité en calle Victoria, Barrio Matta Sur, Santiago, Región Metropolitana, 1957. Compartida por Alejandra Lahoz.

nilo_jorge_1957_copia.jpg
"Mis padres Manuel y Lola, sus cinco hijos, el tío Lupe, una amiga de mi mamá y dos amigos. Disfrutamos del "Paseo del riel" para los trabajadores del Ferrocarril y sus familias. El tren iba desde San Fernando a Pichilemu. Nos levantábamos de madrugada para tener un buen asiento y al llegar a Pichilemu mi padre cambiaba vino por mariscos a los pescadores de la zona".

Playa El Infiernillo, Pichilemu, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, 1957. Compartida por Jorge Nilo.

herrera_natalia_1958_copia.jpg
"Mis abuelos, Rosa y Heriberto, mi papá Guillermo y mi tío Raúl, junto a cuatro niños del vecindario, hijos de obreros que vivían al frente, en el Pabellón 1 Embarque. Mi papá y mi tío nacieron en el Pabellón Grupo 9, cuando los partos se atendían en las casas con asistencia de matronas. Tanto obreros como empleados vivían en casas de la Compañía Carbonífera".

Calle Julio Lobos 115, Lota Alto, Región del Bíobío, 1958. Compartida por Natalia Herrera.

jorquera_victoria_1958_copia.jpg
"Mi mamá, Lucía Huerta, junto a mi abuela María Pérez, mi bisabuela Rosa Aurelia Pérez y mi tatarabuela Blanca López, fotografiadas por mi abuelo Manuel en un paseo a la Acequia del Cura. Las tres mujeres vivieron en la única casa de dos pisos del pueblo llamado Convento Viejo que hoy está sumergido bajo las aguas del Embalse Convento Viejo".

Convento Viejo, Chimbarongo, Región del Libertador Bernardo O'Higgins, 1958. Compartida por Victoria Jorquera.

hubner_douglas_1959_copia.jpg
"Cadetes navales a bordo de La Esmeralda, en viaje de instrucción. De izquierda a derecha: Arrata, Swett, Hubner, Muñoz, Wenzel y Raffo. En ese viaje de instrucción por primera vez tuvimos un fuerte temblor en alta mar. Fue una experiencia inolvidable".

La Herradura, Región de Coquimbo, 1959. Compartida por Douglas Hübner.

rivera_gonzalo_1959_copia.jpg
"Mi padre Eugenio Rivera, mis hermanos Eugenio, Gastón y Mónica, junto a nuestra mascota Charly, en nuestras primeras vacaciones lejos de nuestro natal Coelemu, con el recuerdo perenne del eterno viaje en los ferrocarriles de esos años y los transbordos interminables para nuestro mundo de niño".

Fundo San Cornelio en Selva Oscura, Victoria, Región de La Araucanía, 1959. Compartida por Gonzalo Rivera.

valencia_antonia_1959_copia.jpg
"Mis abuelos maternos, Violeta y René, junto a sus sobrinos, veraneando en familia. Esta fotografía visibiliza lo concurridas que eran estas localidades para su época, ya que era un acontecimiento familiar importante pasar el verano en esos lugares. Mis abuelos siguen vivos y juntos me cuentan frecuentemente sus historias".

Playa de Dichato, Región del Bíobío, 1959. Compartida por Antonia Valencia.

cisterna_yolanda_1960.png
"Yo y dos de mis hijas en mi negocio, en nuestra casa. Yo misma iba a La Vega a comprar la mercadería y se vendía todo a granel, no habían refrigeradores y se mantenían las cosas en frío con barras de hielo, vendíamos leche en botella de vidrio, vino en chuica, azúcar granulada y en pan, etc. Siempre fui independiente y trabajé".

Mapocho 4801, Quinta Normal, Región Metropolitana, 1960. Compartida por Yolanda Cisterna.

marin_silvana_1960_copia.jpg
"Jugadores de la empresa Pizarreño en un partido de fútbol en las canchas que se extendían en la zona que hoy es Peñalolén. Esta fotografía la tomó mi abuelo, quien se dedicó a la fotografía como hobby".

Peñalolén, Región Metropolitana, 1960. Compartida por Silvana Marín.

palma_rafael_1960_copia.jpg
"Mis hermanas Ana María, Mónica y mi hermano Eduardo junto a unos amigos, disfrutando el verano en el campo de los amigos de nuestros padres. Se ve la sencillez para disfrutar en familia con lo que ofrece la naturaleza. Es un regalo ya que en esos años vivíamos en Curicó e ir al campo era una aventura".

Potrero Grande, sector rural de Curicó, Región del Maule, 1960. Compartida por Rafael Palma.

herrera_raul_1961_copia.jpg
"Con mi hermano Guillermo, junto a José Cisternas,Raúl y Moncho. Visitábamos a mi abuelo materno, mayordomo de mina jubilado. La población Camilo Olavarría fue un lugar donde vivíanmuchos trabajadores de la industria del carbón, activos y jubilados. Era un lugar tranquilo, con casas fabricadas por CORVI*". *Corporación de la Vivienda

Población Camilo Olavarría, Coronel, Región del Bíobío, 1961. Compartida por Raúl Herrera.

navarro_millaray_1981.png
"Familia Muñoz Meza, mi abuelo simulaba llevar de paseo a los niños en su carretón de mano, en el cual vendía frutas y verduras. Se puede ver el sustento económico de la familia en ese entonces, él salía a vender frutas y verduras puerta por puerta".

La Palmilla, Conchalí, Región Metropolitana, 1961. Compartida por Millaray Navarro.

herrera_pablo_1962_copia.jpg
"Parte de las familias Herrera Cisterna y Chamorro Herrera. Mi abuela, mi papá, el niño al centro de gorro, varios tíos y tías en su infancia, esperando el tren para regresar a Lota después de un día de paseo a la playa. Laraquete era un lugar muy tranquilo donde se podía ir de paseo desde Lota y otras localidades cercanas".

Estación de trenes de Laraquete. Región del Bíobío, 1962. Compartida por Pablo Herrera.

lahoz_aldo_1962_copia.jpg
"Junto a mi hermano Manuel, fotografiados por nuestro padre, disfrutando en la playa de Constitución sobre la arena oscura. De fondo se ve el monumento natural Piedra de la Iglesia, un atractivo turístico en esa época. Es un recuerdo muy bello de los paseos familiares que hicimos al sur".

Playa de Constitución, Región del Maule, 1962. Compartida por Aldo Lahoz.

baeza_claudio_1963_copia.jpg
"En esta foto aparece mi abuelo, mi tia abuela María Inés y sus primos jugando a ser marineros arriba de un pequeño barquito. Refleja la felicidad que estaban viviendo con cosas tan simples. Atrás se aprecia el paisaje y las casas de ese entonces".

Cartagena, Región de Valparaíso, 1963. Compartida por Claudio Baeza.

chang_pia_1963.png
"Mi abuela, mi madre y mi tía junto a un habitante local vestido de diablo en Mamiña. Vivían en Iquique y durante los veranos pasaban temporadas en el 'interior'. Se ve el traje típico del diablo norteño con los niños alrededor. El desierto y el folclor local siempre han estado presentes en mi familia".

Mamiña, Región de Tarapacá., 1963. Compartida por Pía Chang.

monsalve_rosa_1963_copia.jpg
"Natividad Montecinos y Delia Retamal, junto a miembros de las familias Monsalve Montecinos, Chamorro Herrera y Herrera Cisterna. La micro al costado era del recorrido entre Concepción y Lota, en un viaje especial a Yumbel. Yumbel convoca a gente de distinto origen y localidades de la Región del Bíobío y de Ñuble, cada día de San Sebastián, 20 de enero".

Camino entre Concepción y Yumbel, Región del Bíobío, 1963. Compartida por Rosa Monsalve

munoz_rossana_1963_copia.jpg
"Con mi prima Naty en un paseo que hacíamos todos los domingos al cerro Santa Lucía o a la Plaza de Armas de Santiago con mi tío. Ahí se ve la estatua de Pedro de Valdivia que después se cambió a la Plaza de Armas. Mis tíos viejos nos sacaban mucho a pasear, a ver el cerro, los museos, las matinée del día domingo en el cine, etc. Era importante mostrar la cultura de la ciudad a niñas y niños".

Cerro Santa Lucía, Santiago, Región Metropolitana, 1963. Compartida por Rossana Muñoz.

reyes_mauricio_1963_copia.jpg
"Los hermanos Mauricio, Cristián y Gabriela Reyes, junto a Alejandro de la Fuente y Arturo "el Flaco" de la Jara, jugando y ensayando el "Circo Diana". Unos venían de Rinconada, otros de Curimón y otros del pueblo. Caminaban kilómetros, una particularidad del campo en ese tiempo. Algunos tarros, cajones, palos, eran nuestros juguetes, puro ingenio".

Los Andes, Región de Valparaíso, 1963. Compartida por Mauricio Reyes

duran_nicanor_1964_copia.jpg
"Eliana Leiva, Miguel y Máximo Alonso, Carlos y Nicanor Durán en un viaje de juventud a dedo desde Santiago al sur. Estamos conociendo el Parque de Lota, un parque con una vegetación muy diversa y con vista al mar. Un hermoso paseo en aquella época y que se mantiene hasta la actualidad".

Parque de Lota, Región del Bíobío, 1964. Compartida por Nicanor Durán

herrera_hector_1964_copia.jpg
"Mi mamá con mi hermana Luisa en sus piernas, yo a su lado, mi hermano Raúl de gafas, y gente de Lota que viajaba a pagar mandas a San Sebastián. Se viajaba en micros que hacían viajes especiales. En ese momento estábamos en una parada de la micro para 'ir al baño' o para estirar las piernas".

En el camino de Lota a Yumbel, Región del Bíobío, 1964. Compartida por Héctor Herrera

reyes_mauricio_1965_copia.jpg
"Mis hermanos Cristián, Margarita y Gabriela Reyes arriba de la carreta, que estuvo muchos años hasta que sacaron el canal. Originalmente era una carreta de bueyes, luego llegó el tractor y ahí quedó tirada la carreta. Era un paisaje típico de la zona, hasta que se cavó el canal, lo enderezaron y pavimentaron".

Los Andes, Región de Valparaíso, 1965. Compartida por Mauricio Reyes

sotelo_jorge_1965.png
"A los 13 años posando junto a mis compañeros del curso 2°E para el álbum de registro de este liceo emblemático de la comuna. Aún recuerdo a algunos de mis compañeros de la época, yo soy el primero de la fila de los sentados, de izquierda a derecha".

Liceo José Victorino Lastarria de Providencia, Región Metropolitana, 1965. Compartida por Jorge Sotelo

valencia_juan_carlos_1965_copia.jpg
"Mis primos Raúl, Guillermo y yo, junto a otras niñas y niños de Lota, en una procesión hacia un acto religioso al aire libre en Polvorín, el día de nuestra primera comunión. Se ve un pabellón de obreros y un edificio colectivo sobre el que se alcanza a ver el extremo de la iglesia de Lota Alto. Este evento trascurría en medio de construcciones patrimoniales que siguen en pie".

Avenida Carlos Cousiño, Lota Alto, Región del Bíobío, 1965. Compartida por Juan Carlos Valencia

gazmuri_carolina_1966.png
"Obreros del Mineral de El Salvador marchando por el campamento después de la masacre del 11 de marzo de 1966. Se observa la rudeza del campamento minero y el desierto de de Atacama".

Mineral de El Salvador, Región de Atacama, 1966. Compartida por Carolina Gazmuri

ortega_malu_1966_copia.jpg
"Mis hermanos, primos y yo, de ángel, llegando de la misa y caravana realizada para cerrar el Mes de María. En esos años la calle aún no se pavimentaba y la vida barrial era diferente. El auto en la fachada era el primero adquirido por el tío Luis, que luego nos llevaba a pasear a todos. Eran autos muy amplios en su interior".

Casa familiar en calle Ernesto Ansart 5207, Ñuñoa, Región Metropolitana, 1966. Compartida por Malú Ortega

ruiz_valentina_1966_copia.jpg
"Mi madre, sus padres y hermanos paseando por la localidad. En esa época mi madre y su familia vivían en condiciones de extrema pobreza, al igual que la mayoría de la población de esa localidad, por lo que no era común ver automóviles. El que se ve ahí era una pancarta pintada para adornar la fotografía".

En las afueras de Linares, Región del Maule, 1966. Compartida por Valentina Ruiz

salgado_carla_1966_copia.jpg
"Mi papá, Luis Salgado, su hermano Carlos y Ana, junto a niñas y niños vecinos, posando en el frontis de la casa familiar construída por mi abuelo. Es importante para mí mostrar la forma en que se levantaron los hogares, como parte de un movimiento social que buscó soluciones al problema habitacional y que además hallaron en ello una identidad: la de los pobladores".

Conchalí, Región Metropolitana, 1966. Compartida por Carla Salgado

paredes_violeta_1967_copia.jpg

paredes_marta_1968_copia.jpg

diaz_rodrigo_1969_copia.jpg

soto_claudia_1969.png

diaz_carolina_1970_copia.jpg

mardones_silvia_1970_2_copia.jpg

mardones_silvia_1970_copia.jpg

nilo_jorge_1970_2_copia.jpg

vidal_uribe_ana_1970.png

cespedes_alejandra_1971_copia.jpg

guerra_daniel_1971_copia.jpg

huerta_lucia_1971_copia.png

lahoz_aldo_1971_copia.jpg

albornoz_luis_1972_copia.jpg

donoso_marina1972_copia.jpg

ramirez_natalia_1972_copia.jpg

uribe_margot_1972_2.png

vidal_uribe_ana_1972_copia.jpg

cabezaspaula_1973_copia.jpg

palma_dorian_1973_copia.jpg

pezoa_patricia_1973_copia.jpg

uribe_margot_1974.png

rubio_juan_1975_copia.jpg

rubio_juan_1976_copia.jpg

avaca_carolina_1978_copia.jpg

rojas_ricardo_1978_copia.jpg

rubio_rosa_1978_copia.jpg

rubio_rosa_1978_2_copia.jpg

soto_patricio_1978_copia.jpg

albornoz_luis_1979.jpg

delgado_consuelo_1980_copia.jpg

rojas_ricardo_1980_copia.jpg

olivares_florencia_1982_copia.jpg

labra_cecilia_1983_copia.jpg

paredes_angelica_1983_copia.jpg

pascual_mauricio_1983_copia.jpg

seguel_valentina_1984_copia.jpg

silva_valeria_1984_copia.jpg

bustos_carlos_1985_copia.jpg

maldonado_nadia_1986_copia.jpg

pascual_mauricio_1986_copia.jpg

rivera_mariela_1986_copia.jpg

rivera_mariela_1987_copia.jpg

grunert_german_1988_2_copia.jpg

maturana_pablo_1988_copia.jpg

maturana_pablo_1988_2_copia.jpg

baeza_claudio_1989_copia.jpg

bustamante_cecilia_1989.png

cespedes_juan_pablo_1989_copia.jpg

bley_alejandro_1990.jpg

pena_tatiana_1890_copia.jpg
mason_patricio_1913_copia.jpg
martinez_claudia_1915_copia.jpg
sanchez_jorge_1918_copia.jpg
thomsen_rosmarie_1926.png
mejias_carolina_1927_copia.jpg
baez_eli_1928.png
ruiz_alicia_1929_copia.jpg
paredes_veronica_1930_copia.jpg
vera_carlos_1930_copia.jpg
pimentel_victoria_1933.png
pimentel_victoria_1933_2_copia.jpg
sanchez_jorge_1933.png
galleguillos_barbara_1934_copia.jpg
munoz_rossana_1934_copia.jpg
chavez_dayana_1935_copia.jpg
chavez_dayana_1936_copia.jpg
errazuriz_maria_gabriela_1937_copia.jpg
pavez_claudia_1938_copia.jpg
baez_eli_1939.png
fernandez_enrique_1939_copia.jpg
pinto_bernardita_1939.png
urrea_gonzalo_1939_copia.jpg
fernandez_enrique_1941.png
moreno_marcela_1941_copia.jpg
cadenas_estefania_1942_copia.jpg
rodriguez_jose_1942_copia.jpg
correa_catalina_1944_copia.jpg
vidal_ana_1945_copia.jpg
lahoz_alejandra_1947_copia.jpg
troncoso_maria_alejandra_1947_copia.jpg
rodriguez_ivan_1948_copia.jpg
calderon_diego_1950_copia.jpg
carcamo_pia_1950_copia.jpg
lopez_marcelo_1950.png
reyes_santiago_1950_copia.jpg
salomo_jorge_1950_copia.jpg
cadenas_estefania_1951_copia.jpg
cruces_grace_1951_copia.jpg
lopez_marcelo_1951.png
rodriguez_alejandra_1954_copia.jpg
aguilera_maria_angelica_1952_copia.jpg
arriagada_carola_1952_copia.jpg
aviles_rosa_1952.png
herrera_guillermo_1952_copia.jpg
herrera_luisa_1952_copia.jpg
herrera_paula_1952_copia.jpg
ruiz_alicia_1952_copia.jpg
valencia_katherine_1952_copia.jpg
maureira_marcela_1952_2_copia.jpg
maureira_marcela_1952_copia.jpg
rodriguez_jose_1954_copia.jpg
palma_rafael_1955_copia.jpg
aviles_rosa_1956_copia.jpg
herreratamara_1956_copia.jpg
lahoz_alejandra_1957_copia.jpg
nilo_jorge_1957_copia.jpg
herrera_natalia_1958_copia.jpg
jorquera_victoria_1958_copia.jpg
hubner_douglas_1959_copia.jpg
rivera_gonzalo_1959_copia.jpg
valencia_antonia_1959_copia.jpg
cisterna_yolanda_1960.png
marin_silvana_1960_copia.jpg
palma_rafael_1960_copia.jpg
herrera_raul_1961_copia.jpg
navarro_millaray_1981.png
herrera_pablo_1962_copia.jpg
lahoz_aldo_1962_copia.jpg
baeza_claudio_1963_copia.jpg
chang_pia_1963.png
monsalve_rosa_1963_copia.jpg
munoz_rossana_1963_copia.jpg
reyes_mauricio_1963_copia.jpg
duran_nicanor_1964_copia.jpg
herrera_hector_1964_copia.jpg
reyes_mauricio_1965_copia.jpg
sotelo_jorge_1965.png
valencia_juan_carlos_1965_copia.jpg
gazmuri_carolina_1966.png
ortega_malu_1966_copia.jpg
ruiz_valentina_1966_copia.jpg
salgado_carla_1966_copia.jpg
paredes_violeta_1967_copia.jpg
paredes_marta_1968_copia.jpg
diaz_rodrigo_1969_copia.jpg
soto_claudia_1969.png
diaz_carolina_1970_copia.jpg
mardones_silvia_1970_2_copia.jpg
mardones_silvia_1970_copia.jpg
nilo_jorge_1970_2_copia.jpg
vidal_uribe_ana_1970.png
cespedes_alejandra_1971_copia.jpg
guerra_daniel_1971_copia.jpg
huerta_lucia_1971_copia.png
lahoz_aldo_1971_copia.jpg
albornoz_luis_1972_copia.jpg
donoso_marina1972_copia.jpg
ramirez_natalia_1972_copia.jpg
uribe_margot_1972_2.png
vidal_uribe_ana_1972_copia.jpg
cabezaspaula_1973_copia.jpg
palma_dorian_1973_copia.jpg
pezoa_patricia_1973_copia.jpg
uribe_margot_1974.png
rubio_juan_1975_copia.jpg
rubio_juan_1976_copia.jpg
avaca_carolina_1978_copia.jpg
rojas_ricardo_1978_copia.jpg
rubio_rosa_1978_copia.jpg
rubio_rosa_1978_2_copia.jpg
soto_patricio_1978_copia.jpg
albornoz_luis_1979.jpg
delgado_consuelo_1980_copia.jpg
rojas_ricardo_1980_copia.jpg
olivares_florencia_1982_copia.jpg
labra_cecilia_1983_copia.jpg
paredes_angelica_1983_copia.jpg
pascual_mauricio_1983_copia.jpg
seguel_valentina_1984_copia.jpg
silva_valeria_1984_copia.jpg
bustos_carlos_1985_copia.jpg
maldonado_nadia_1986_copia.jpg
pascual_mauricio_1986_copia.jpg
rivera_mariela_1986_copia.jpg
rivera_mariela_1987_copia.jpg
grunert_german_1988_2_copia.jpg
maturana_pablo_1988_copia.jpg
maturana_pablo_1988_2_copia.jpg
baeza_claudio_1989_copia.jpg
bustamante_cecilia_1989.png
cespedes_juan_pablo_1989_copia.jpg
bley_alejandro_1990.jpg