Pasar al contenido principal

El tercer paisaje | 14 Bienal de Artes Mediales

Los artistas y sus obras

El tercer paisaje | 14 Bienal de Artes Mediales

Publicado el 11/10/2019
Una selección de obras de artistas contemporáneos de Chile, Francia y Noruega, junto a piezas escogidas de la Colección MNBA.

Sergio Larrain (Santiago, 1931 - Ovalle, 2012)

Reconocido fotógrafo chileno, apreciado internacionalmente como miembro de la Agencia Magnum y autor de notables reportajes y fotolibros. Poco se conoce, sin embargo, de su creación con la pintura y la escritura. Esta exposición presenta el Kinder planetario, una instalación que da a conocer una serie de libros escritos por el artista desde la década de 1990 hasta su muerte, titulada Textos para el Kinder planetario. Intercalando imágenes, manuscritos y dibujos fotocopiados, el fotógrafo busca transmitir sus convicciones: la vida sencilla, el contacto con la naturaleza y el cultivo del espíritu a través de la meditación.

Hojas sueltas del Kinder planetario están disponibles sobre una mesa en una sala para que los visitantes puedan componer sus propios libros y continúen así la diseminación del mensaje. La propuesta es explorar los diálogos posibles entre el Kinder planetario de Sergio Larrain y la noción de jardín planetario de Gilles Clément, volcado a una profunda valoración por la diversidad y la vida. Diversas obras de la colección de arte chileno del Museo Nacional de Bellas Artes son atraídas para explorar los vasos comunicantes entre estas nociones.

COLOCO | Miguel Georgieff (Buenos Aires, 1973)

Paisajista y docente de la Escuela de Versalles y miembro del colectivo de acción jardinera COLOCO, fundado en 1999 en París. Inspirado en los principios del tercer paisaje y del jardín planetario propuestos por Gilles Clément, pone en práctica una comprensión sutil de la biodiversidad urbana basada en el respeto por la naturaleza y en la necesidad de reintegrar la diversidad social a las prácticas de fomento y rehabilitación del paisaje urbano.

Su participación en la 14 Bienal toma la forma de una residencia, durante la cual orientará una serie de derivas o recorridos por algunos lugares demostrativos de la biodiversidad urbana de Santiago. Esta culmina con la Asamblea del tercer paisaje, encuentro entre actores que buscan impulsar, desde diversas escalas y por medio de múltiples instrumentos, el asilvestramiento de la ciudad.

Claudia González (Santiago, 1983)

Artista visual y profesora de arte, titulada en la Escuela de Arte y Cultura Visual de la Universidad Arcis y Magíster en Artes Mediales de la Universidad de Chile. Actualmente, reside en Santiago donde dirige el proyecto "Club de arte y tecnología" y se desempeña como profesora del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile.



Con algunas variaciones, repone la obra Hidroscopia / Loa (Cu), proyecto que resulta del trabajo de campo desarrollado por la artista en el río Loa durante julio de 2018. A partir del material recopilado, González creó una instalación sonora que invita a reflexionar sobre la naturaleza de las aguas del Loa, el río más largo y contaminado de Chile. La instalación evoca las distintas formas de vida -ya sean humanas, animales y/o vegetales-, que se enfrentan a la escasez y contaminación.

Denise Lira-Ratinoff (Santiago, 1977)

Artista visual formada en la Universidad Finis Terrae. A través de su obra, explora los vínculos entre humanidad y naturaleza con instalaciones que buscan evidenciar las simetrías y proximidades entre ambas. Actualmente, vive y trabaja entre Chile, EE.UU. y Alemania.



Exhibe Umbral, obra que resulta del desplazamiento metafórico de un pedazo del mar al centro de la ciudad. Mediante proyecciones y sonido, el espectador se abre a la experiencia sensible de la extinción de especies en ecosistemas marinos, lugar insondado por las ciencias aún. La instalación busca visibilizar lo invisible al reverberar la contaminación acústica que afecta a los cetáceos y proyectarla a la sensibilidad humana.

Etienne de France (París, 1984)

Es B.A. en Historia del Arte y Arqueología y licenciado en Artes Visuales por la Academia de Arte de Islandia, Reikiavik. A través de un trabajo multidisciplinario, explora la relación entre paisajes naturales y culturales, valiéndose de medios audiovisuales, poéticos y performáticos. Actualmente, vive y trabaja en París.



Para esta muestra presenta Against The Drought of Signs (Contra la sequía de los signos), una videoinstalación de narraciones abstractas que relatan las formas de crecimiento del bosque: un cine sin fin. Relatos de metamorfosis, imágenes de reciprocidad y conexión entre especies humanas y no-humanas, entre experiencias contemporáneas y ancestrales en el bosque, son el resultado de una residencia que el artista ha desarrollado desde 2018 en Bosque Pehuén de Fundación Mar Adentro.

Jorge Tacla (Santiago, 1958)

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Universidad de Chile y se mudó a Nueva York en 1981. Desde entonces, sus obras se han exhibido en museos, bienales y galerías alrededor del mundo. Actualmente, vive y trabaja en Nueva York y en Santiago de Chile.



Con la obra Informe de lesiones (2016-2019) constata y rememora las acciones de uno de los procesos de eliminación más irreversibles: la destrucción por medio del fuego. La quema de libros evoca la quema de bosques; la desaparición de la memoria, la destrucción de ecosistema, dos sistemas sensibles en constante amenaza de aniquilación.

Josefina Guilisasti (Santiago, 1963)

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Chile. Desde 1990, lleva explorando la potencia metafórica de la naturaleza muerta y otras tradiciones de representación de lo no-humano. Transitado por diversos medios, desde la pintura, la fotografía, la cerámica a la instalación medial, recupera las dimensiones antropológicas, históricas, estéticas y materiales de los objetos.



Con Desborde, una obra inmersiva que supone el ingreso de elementos salvajes al Museo Nacional de Bellas Artes, nos alerta sobre el fracaso del proyecto moderno fundado en la distinción entre naturaleza y cultura humana. Representada tradicionalmente por la bidimensionalidad de la pintura, la cordillera de Los Andes ingresa al museo convertida en una escultura efímera, resultado de una profunda confluencia entre la imaginación artística, la antropología, la geografía, la historia y la cartografía.



Maia Urstad (Noruega, 1954)

Formada en la Academia Nacional de Arte de Bergen en 1981, es una artista de larga y reconocida trayectoria. Trabaja en la intersección del audio y las artes visuales, para reflexionar en torno al progreso tecnológico y las tecnologías de la comunicación como materias de un mundo evanescente.



A través de la instalación Murmur interviene cuatro frecuencias radiales accesibles desde la segunda planta del MNBA, las que son transmitidas desde varios transmisores FM y sintonizadas por catorce aparatos de radios recolectados. Así, da lugar a la continua y oscilante onda de ruido blanco, asociada a la interferencia, que se mueve de radio a radio a través de la instalación, atravesando el cuerpo de visitantes y obras de la colección del Museo.

Nicole L'Huillier (Santiago, 1986)

Autora transdisciplinaria radicada en Boston, Estados Unidos, donde estudia y colabora como asistente de investigación en el grupo Opera of the Future (Media Lab-MIT). Es también parte del dúo de música experimental Breaking Forms.



La artista invita a una celebración sonora a través de la obra Delira, que por medio de una composición musical dedicada a la constelación Lyra, se construye un espacio de cacofonías y vibraciones. La composición es orquestada por un quinteto de artefactos sonoros: la Orquesta parasítica alienígena, que hace ruido y, a la vez, presenta movimientos gatillados por las vibraciones del sonido, armando una fiesta coreográfica del azar, un rito dinámico de repetición y trance.

Sebastián Preece (Santiago, 1972)

Licenciado en artes por la Universidad Arcis y Magíster en Artes Visuales por la Universidad de Chile. Actualmente, vive y trabaja en Santiago de Chile.



Con Ventana SurOriente, propone una fractura en el muro falso del Museo para revelar la ventana. La obra simula temporalmente un retorno al estado original del Palacio de Bellas Artes, diseñado a principios del siglo XX por el arquitecto chileno Emile Jéquier e inaugurado en 1910, con motivo del centenario de la República. Con este gesto, Preece deja que la luz natural vuelva a entrar a un espacio interior que, como casi todos los lugares urbanos que habitamos, privilegia el control de la iluminación a través de redes eléctricas.

Agencia de Borde | Paula Salas (Santiago, 1982), Sebastián Melo (Santiago, 1976) y Rosario Montero (Santiago, 1978)

Este colectivo explora los límites del paisaje en relación al territorio y sus habitantes. Su principal objetivo es comprender desde una perspectiva interdisciplinaria las maneras en que las personas, lugares y tecnologías se determinan mutuamente.



Presenta Eucaliptus, archivo sonoro, instalación compuesta por un conjunto de árboles juveniles de 30 cm de alto, formando una suerte de plantación forestal a escala, acompañada por una serie de relatos sonoros basados en registros públicos sobre esta especie. ¿De qué manera la tecnología juega un rol en la mediación de nuestras experiencias de paisajes? Es una de las preguntas que investiga este colectivo.

Etiquetas: #14Bienal #Elcuartomundo #ElTercerPaisaje #MNBA



Volver a noticia 14 Bienal de Artes Mediales