Pasar al contenido principal

Segundo Coloquio “Intercambios trasandinos. Historias del arte entre Argentina y Chile (siglos XIX - XX)”

27 y 28 de septiembre, en el Museo Nacional de Bellas Artes:

Segundo Coloquio “Intercambios trasandinos. Historias del arte entre Argentina y Chile (siglos XIX - XX)”

Publicado el 24/09/2018
Carlos Leppe, “Proyecto de demolición de la cordillera de los Andes”. Cortesía D21 Proyectos de Arte.
Carlos Leppe, “Proyecto de demolición de la cordillera de los Andes”. Cortesía D21 Proyectos de Arte.
El encuentro es organizado por el Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado (Chile) e IDAES/Universidad Nacional de San Martín (Argentina), en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.

Un importante convenio de colaboración firmado por ambas instituciones académicas ha permitido la realización de este relevante encuentro, que contará de este modo con dos versiones, la primera realizada el año pasado en la sede de IDAES y en la Embajada de Chile en Buenos Aires. 

Tal como en la oportunidad anterior, cuando ambas universidades colaboraron para que desde Chile viajara un grupo compuesto de siete investigadores de las áreas de la teoría e historia del arte a participar del diálogo y el intercambio, lo propio ocurrirá en esta segunda versión cuando viajarán a Chile siete especialistas de alta relevancia en el contexto argentino. 

Integran dicho grupo Laura Malosetti, Marta Penhos, Florencia Baliña, Silvia Dolinko, Agustín Diez-Fischer, Isabel Plante y Mariana Marchesi quien además es la actual directora artística del Museo Nacional de Bellas Artes del país vecino.

Por la parte chilena participarán la ensayista y crítica de arte Adriana Valdés, la curadora del Museo Nacional de Bellas Artes, Paula Honorato, la coordinadora del área de programas públicos del Museo de la Solidaridad Salvador Allende y académica UAH, Soledad García, los académicos del Departamento de Arte de la UAH, Paula Dittborn, Sebastián Vidal y Ana María Risco, los académicos Gonzalo Arqueros (UChile) y José de Nordenflycht (UPLA) y las postodoctorantes, Catalina Valdés (UChile) y Sophie Halart (UAH). 

Intercambios trasandinos. Historias del arte entre Argentina y Chile (siglos XIX- XX) se constituye así en una propuesta inédita para analizar las relaciones culturales y artísticas entre ambos países, a partir de un trabajo de exploración que va surgiendo de un acercamiento paulatino entre investigadores en teoría e historia del arte que presentan trayectorias significativas en ambos contextos, siendo en algunos casos referenciales para Latinoamérica.

Un puente estratégico en un contexto de revisiones historiográficas

Durante las últimas décadas hemos asistido a un intenso diálogo colaborativo entre investigadores e historiadores del arte especializados en Latinoamérica que se ha materializado en importantes exhibiciones y publicaciones en todo el mundo. El surgimiento de archivos especializados y la aparición de nuevos programas de estudio han respondido a la necesidad de reconstruir la memoria histórica de un campo de producción artística que permanentemente ha mirado los modelos europeos y norteamericanos pero que ahora se abre a cuestionarlos desde categorías nuevas, condicionadas principalmente por la propia realidad del continente y de cada país. 

La posibilidad de nuevas lecturas desde análisis comparativos, así como las perspectivas ampliadas sobre colaboración artística en momentos históricos determinados, están permitiendo revisar y proponer otras posibilidades para la producción de relatos que potencien la historia desde perspectivas locales y regionales. Este posicionamiento, a su vez, conlleva un cuestionamiento de los paradigmas teóricos y las metodologías utilizadas como mecanismos para reforzar aspectos que podrían llevar a cimentar concepciones distantes, parceladas o arbitrarias. 

En este escenario, profundizar en los vínculos existentes entre dos países limítrofes que comparten no sólo aspectos geográficos sino un universo de elementos significativos para la sociedad y la cultura resulta una necesidad urgente. 

El programa de estos encuentros incluye proposiciones dialógicas en distintos niveles. Desde las nuevas visiones de un objeto artístico que se producen por el hecho de ser mirado desde el contexto del país vecino, hasta análisis comparativos y revisiones de escenas de intercambios, colaboración, redes, influencias y transferencias mutuas de conocimiento que se han producido a contar del siglo XIX y hasta la actualidad. 

Hacia el final del encuentro será presentado el libro que registra las ponencias del Segundo Coloquio Investigación en Historia del Arte, “Imagen y Semejanza: copias, réplicas, falsos, versiones”, realizado en 19 y 20 de agosto de 2016, en el MNBA. La presentación estará a cargo de la historiadora del arte y co-curadora de la muestra Copias y citas, Ximena Gallardo.

Programa

Jueves 27 septiembre

09.45 hrs: Bienvenida: Alan Trampe, subdirector Nacional de Museos de Chile.

Palabras de apertura: Silvia Dolinko (CONICET-UNSAM, Argentina) y Sebastián Vidal (UAH, Chile)

10.00 h:

Mariana Marchesi (UBA-MNBA, Argentina. “Espacios de intercambio latinoamericano: artistas argentinos y chilenos en el proyecto cultural de la Unidad Popular”.  

10.40 h: Soledad García Saavedra (Museo de la Solidaridad Salvador Allende-UAH, Chile). “De los discursos revolucionarios a la conformación de una colección. Las obras de artistas argentinos en la colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende”.

11.20 h: pausa y café

11.40 h: Paula Honorato (Museo Nacional de Bellas Artes, Chile). “N.N.: aUTOPsIA: evidencia de una escena temprana que se proyectó al otro lado de la cordillera” 

12.20 hrs: Agustín Díez Fischer (Espigas-UNSAM, Argentina). “Más allá de la cordillera: arte latinoamericano y representación de Chile en Buenos Aires durante el Quinto Centenario”

13.00 h: almuerzo

15.00 h: Ana María Risco (UAH, Chile). “Variaciones sobre lo popular. Presencia de gráficas e iconografías argentinas en la pintura de Eugenio Dittborn y Juan Dávila”

15.40 h: Sophie Halart (Conicyt-UAH, Chile). “Gestaciones subversivas: materialidad y maternidad en las obras de Liliana Maresca (1951) y Ximena Zomosa (1966)”

16.20 h: pausa y café

16.40 h: Catalina Valdés (Conicyt-U.Chile, Chile). “’Parece sucursal de la Exposición Rural’: paisajes con animales en la época de la industrialización de la naturaleza”

17.20 - 18.00 h: Laura Malosetti Costa (IIPC-Tarea/UNSAM, Argentina). “Génesis regional de un melodrama uruguayo: Tabaré”

Viernes 28 septiembre

10.00 hrs: Silvia Dolinko (CONICET-UNSAM, Argentina). “Comunicación a distancia y arte tocable: intercambios entre Edgardo-Antonio Vigo y Guillermo Deisler”

10.40 hrs: Sebastián Vidal Valenzuela (UAH, Chile). “Hacia un perfil del arte Latinoamericano. El CAYC en Chile, 1973”

11.20 hrs: pausa y café

11.40 hrs: José de Nordenflycht (UPLA, Chile). “Colonial, Post Colonial y Neocolonial: representaciones de un diálogo historiográfico entre argentina y Chile”

12.20 hrs: Paula Dittborn (UAH, Chile). “Reflexiones en torno al color en Chile y Argentina”

13.00 hrs: almuerzo

15.00 hrs: Isabel Plante (CONICET-UNSAM, Argentina). “Las ‘tapisseries chiliennes’ de Violeta Parra: entre lo vernáculo y lo internacional”

15.40 hrs: Gonzalo Arqueros (U.Chile, Chile). “Una carta de fin de siglo”

16.20 hrs: pausa y café

16.40 hrs: Marta Penhos (UBA- UNSAM, Argentina) y Florencia Baliña (UNSAM, Argentina). “Muchas historias para una historia, y algunas imágenes también. Acerca del viaje del Beagle en los siglos XX y XXI”

18: 30 hrs: Consideraciones finales: Adriana Valdés (Academia Chilena de la Lengua, Instituto de Chile)

18:45 hrs: Presentación del libro que registra las ponencias del Segundo Coloquio Investigación en Historia del Arte, “Imagen y Semejanza: copias, réplicas, falsos, versiones”, realizado en 19 y 20 de agosto de 2016, en el MNBA. Comenta: Ximena Gallardo, historiadora del arte y co-curadora de la muestra Copias y citas (MNBA).

19:30 hrs: Vino de honor.



Reseñas de autores 

Invitados argentinos:

Florencia Baliña. Licenciada y Profesora en Artes por la Universidad de Buenos Aires, y Maestranda en Arte Argentino y Latinoamericano en IDAES-Universidad Nacional de San Martín. Es adscripta en la cátedra de Historia de las Artes Plásticas IV (FFyL UBA) y forma parte del Grupo de Historia y Epistemología de la Cartografía e Imágenes Técnicas (GHECIT). Se desempeña además como productora general y de contenidos en el área de Programas Públicos de la Dirección Nacional de Museos (Ministerio de Cultura de la Nación).  

Agustín Díez Fischer. Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA donde también se desempeña como docente auxiliar interino en la cátedra Arte Americano II (Arte Latinoamericano). Es también Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica Argentina (UCA) y Licenciado en Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha sido curador –junto a Ruth Estévez y Miguel Ángel López- de la muestra The Words of Others: León Ferrari and Rethoric in Times of War en el espacio del REDCAT, Los Ángeles, como parte del Pacific Standard Time, iniciativa con el apoyo The Getty Foundation. Actualmente es director del Centro de Estudios Espigas del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural / Tarea de la Universidad Nacional de San Martín. 

Silvia Dolinko. Doctora en Historia y Teoría del Arte por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Conicet. Directora de la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), donde es profesora de la materia Arte argentino y latinoamericano del siglo XX. En esa institución es Coordinadora del Núcleo de Historia del Arte y Cultura Visual y del Programa de Estudios en Cultura Gráfica e Imagen Impresa. Coordinadora General del Instituto de Artes Mauricio Kagel de la UNSAM. Autora de los libros Arte plural. El grabado entre la tradición y la experimentación 1955-1973 (Edhasa, 2012), Luis Seoane. Xilografías (Santiago de Chile, Centro Cultural de España, 2006) y “Arte para todos”. La difusión del grabado como estrategia para la popularización del arte (FIAAR, 2003), entre otros. Editora de Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina (CAIA-Eduntref, dos volúmenes, 2011-2012), de Palabra de artista. Escritos sobre arte argentino, 1961-1981 (Fundación Espigas-Fondo Nacional de las Artes, 2010). Curadora de Impreso en la Argentina. Recorridos de la gráfica social desde la colección Castagnino+macro, a 50 años del Gran Premio en Grabado a Antonio Berni en la Bienal de Venecia, Rosario, Museo Castagnino, 2012; Cooperativa gráfica, Buenos Aires, Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes, 2013; La Protesta. Arte y política en la Argentina, (junto con Laura Malosetti Costa), Guadalajara (México), Instituto Cultural Cabañas, 2014; Carpani trabajador. Entre el taller y la calle (junto con Isabel Plante), Buenos Aires, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, 2015. 

Laura Malosetti. Doctora en Historia del Arte (UBA), Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes, Investigadora Principal CONICET – Decana del Instituto de Artes Mauricio Kagel de la Universidad Nacional de San Martín. Profesora e Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural (IIPC-TAREA) en la misma Universidad. Es autora de varios libros y artículos sobre arte argentino y latinoamericano. Entre ellos: Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a Fines del siglo XIX (FCE), Cuadros de viaje (FCE) y Collivadino (El Ateneo). Curadora de exposiciones: Primeros Modernos en Buenos Aires (MNBA), Pampa, Ciudad y Suburbio, (Fundación OSDE), Collivadino, Buenos Aires en construcción (MNBA), Yo, Nosotros, el Arte (Fundación OSDE), La Protesta, Arte y Política en la Argentina (Hospicio Cabañas, México), La seducción Fatal (MNBA) y Ernesto de la Cárcova (MNBA) entre otras. Investigadora visitante en las Universidades de Leeds y de East Anglia (UK), Institut Nationale d’Histoire de l’Art (Paris), Kunsthistorisches Institut (Florencia), Universidad Autónoma de México, de la República Oriental del Uruguay entre otras.

Mariana Marchesi. Historiadora del arte e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) donde se especializa en arte argentino y latinoamericano de los años sesenta y setenta y en el estudio de museos y exposiciones. Es Directora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina. Entre 2013 y 2016 fue curadora del Museo de Arte de Tigre. Es miembro de la comisión directiva del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) y de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA). Co-editora de las revistas Caiana. Revista de historia del arte y cultura visual y de Blanco sobre blanco. Miradas y lecturas sobre artes visuales. Los resultados de sus investigaciones se difunden en distintas publicaciones locales e internacionales.

Marta Penhos. Doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires. Profesora Titular de Historia de las Artes Plásticas IV (Barroco) y Profesora Adjunta de Historia del Arte Americano I (Colonial) en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Profesora Titular de Historia del Arte y la Cultura Visual I, Licenciatura en Restauración y Conservación del Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de San Martín. Dicta regularmente cursos y conferencias en instituciones públicas y privadas del país y del exterior. Entre sus publicaciones se destacan Tras los pasos de la norma. Salones Nacionales de Bellas Artes (1911-1989) (1999), coordinado con Diana Wechsler; “Frente y perfil. Fotografía y prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX”, Primer Premio Fundación Telefónica en la Historia de las Artes Plásticas, 2005; Ver, conocer, dominar. Imágenes de Sudamérica a fines del siglo XVIII (2005); Arte indígena categorías, prácticas, objetos, editado con Ma. Alba Bovisio, Paisaje con figuras. La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836) (2018). Ha escrito textos para catálogos del Museo Nacional de Bellas Artes (2010) y el Museo de Arte de Lima (2015 y 2016). Ha realizado las curadurías “Mirar, saber, dominar. Imágenes de viajeros en la Argentina” en el Museo Nacional de Bellas Artes (2007), “La atracción de las sierras. Pío Collivadino en Tandil” en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil (2012) y “El tiempo que habita”, junto con Mariela Delnegro, en UADEArt (2013).  

Isabel Plante. Doctora en Historia del Arte por Universidad de Buenos Aires y se desempeña como investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Idaes-Unsam). Es autora del libro Argentinos de París. Arte y viajes culturales en los años sesenta (2013), editado a partir de su tesis doctoral. Se desempeña como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el Instituto de Investigación sobre el Patrimonio Cultural de la UNSAM (IIPC-Tarea) y en la Maestría en Historia del Arte Argentino y Latinoamericano de Idaes-Unsam.

Invitados chilenos:

Gonzalo Arqueros. Profesor Asistente e investigador del Departamento de Teoría de las Artes Universidad de Chile. Desarrolla los siguientes temas: Arte Popular, Historiografía del arte, Historia del arte chileno contemporáneo. Ha sido director adjunto del Centro de Historia del Arte del Departamento de Teoría de las Artes, investigador de historia del arte en el Museo de Arte Contemporáneo MAC - U de Chile, investigador para el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago MAPA – U de Chile. Docente en los programas de pregrado de los departamentos de Teoría de las Artes y de Artes Visuales, así como en los programas de Magister en Artes c/m en Teoría e Historia del arte y de Artes Visuales, Facultad de Artes Universidad de Chile. Es autor numerosos ensayos críticos sobre artistas chilenos contemporáneos y coautor de diversas publicaciones como: Arte y Política. (Editores: Pablo Oyarzún, Nelly Richard, Claudia Zaldívar, Santiago 2005). Museo de Arte Contemporáneo refundación. (Ediciones del MAC, Santiago 2006). Imagen, historia y representación. (Ediciones del Departamento de Teoría de las Artes Facultad de Artes Universidad de Chile. Santiago 2007). Medidas preventivas. Arte y ensayo (Ediciones Metales Pesados, Santiago 2008). El neón es miseria obra de Gonzalo Díaz. (Ediciones Departamento 21, Santiago 2012). Coeditor de la obra: Tomás Lago Obras escogidas (edición crítica). (Ocho Libros Editores, Santiago 2015).

Paula Dittborn. Doctora en Estudios Americanos mención Pensamiento y Cultura de la Universidad de Santiago (USACH), Licenciada en Arte y Licenciada en Letras de la Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente se desempeña como artista visual, académica del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado, y profesora de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile. Algunas de sus publicaciones recientes son “Instrucciones para armar: imágenes de la plumaria novohispana en el Códice Florentino” en Revista 180 n 40 (Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2017); “El espesor del color” en m. (una tentativa de inventario exhaustivo, aunque siempre inconcluso) de Mónica Bengoa (Santiago, Ediciones Euonia, 2017); y el prólogo de Composiciones bajo tierra. Abstracción prehispánica en el arte reciente de Gerardo Pulido (Santiago, Metales Pesados, 2017). También ha editado, junto al artista visual Mario Navarro, los números 19, 20, 21 y 22 de la revista Cuadernos de Arte de la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.

Ximena Gallardo. Licenciada en Estética por la Universidad Católica de Chile y Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de los Andes. Sus líneas de investigación y publicaciones refieren al arte chileno de fines del siglo XIX y principios del XX, con temáticas que abordan principalmente el fenómeno de la copia y las relaciones entre arte y locura. Es autora del libro Museo de Copias El principio imitativo como proyecto modernizador. Chile, siglos XIX y XX (Universidad Alberto Hurtado, 2015) y actualmente es investigadora asociada del Museo Nacional de Bellas Artes. 

Soledad García Saavedra. Curadora e historiadora del arte. Coordinadora del área de Programas Públicos del Museo de la Solidaridad Salvador Allende, donde actualmente dirige la investigación-acción sobre el Barrio República en Santiago de Chile. Fue coordinadora del Centro de Documentación de las Artes Visua-les del Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM, 2010-2016) donde desarrolló programas para incentivar la investigación de documentos en distintos formatos digital y físico a través de convoca-torias, seminarios, talleres y exhibiciones. Entre sus proyectos curatoriales recientes se encuentra la investigación sobre las resonancias críticas de la cultura pop en Sudamérica en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (2016) y el proyecto Block Mágico, co-curado con Brandon LaBelle (2014-2016). Ha editado los libros Ensayos sobre Artes Visuales. Prácticas y discursos de los años 70 y 80 en Chile, Vol. I, II, III y IV (2011-2015), La Manzana de Adán de Paz Errázuriz (2014) y Block Mágico (2015). Es profesora del curso sobre curaduría en la Universidad Alberto Hurtado. Obtuvo su maestría en curaduría por Goldsmiths College, University of London. 

Sophie Halart. Doctora en Historia del Arte del University College London e investigadora postdoctoral Fondecyt en la Universidad Alberto Hurtado. Es co-editora y co-autora del libro Sabotage Art: Politics and Iconoclasm in Contemporary Latin American Art (I.B. Tauris, 2016). Más recientemente, su texto sobre la obra de Liliana Porter fue publicado en la plataforma de investigación In Focus de la Tate Gallery (2018) y su capítulo sobre el doble en la obra de la artista argentina Nicola Costantino será publicado este año en el libro Two for One: Essays on the Alter Ego, the Doppelgänger, the Reflected Image and other Doubles in Western Art, 1850-2010 (McFarland, 2018).

Paula Honorato. Doctora © en Filosofía Mención Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile y Licenciada en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado el área de la historia del arte contemporáneo en Chile y el levantamiento de archivos para el trabajo historiográfico. Ha desarrollado una labor docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Alberto Hurtado. Actualmente trabaja como curadora en el Museo Nacional de Bellas Artes. Entre sus publicaciones recientes destacan: Los Matta de todos, (MNBA, Santiago, 2017). El bien común, (MNBA, Santiago, 2017). "Pintura y modernidad técnica en Chile alrededor de 1980", en Estética y técnica en América Latina, Juan Pablo Concha y Constanza Robles (eds.) (Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2014). "La historia en tela de juicio. Arte y relato histórico en Dittborn y Altamirano", (Cátedra de Artes, N° 12, Facultad de Artes, Pontificia Universidad Católica, Santiago, 2013). "Modernidades en el arte en Chile. Juan Francisco González hacia el Centenario", en Trayectorias Americanas. 1810-2010. (Tercer Simposio Internacional de Estética, Coordinación Paula Honorato, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012). Notas visuales. Fronteras entre escritura e imagen, Paula Honorato, Francisca Lange y Ana María Risco (eds.) (Metales Pesados e Instituto de Estética, PUC, Santiago, 2010). "Sujeto biográfico y sujeto histórico en 'Sala de Espera' de Carlos Leppe" (Estéticas de la Intimidad, Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica, Santiago, 2009)."Historias de localización" y "Cita de la Historia". En Chile 100 años. Artes Visuales: 1973-2000. Transferencia y densidad (MNBA, Santiago, 2000).

José de Nordenflycht. Historiador del Arte. Magíster en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Bellas Artes de Argentina. Profesor Asociado del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Playa Ancha y Profesor Asistente Adjunto en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autor de una centena de artículos, ensayos y catálogos de su especialidad, además de autor y coautor de una decena de libros, entre los que destacan la trilogía Patrimonio Local. Ensayos sobre arte, arquitectura y lugar(2004), Post Patrimonio(2012), y Patrimonial(2017). Como consultor en temas de patrimonio ha participado en proyectos de planificación territorial, investigación histórica, evaluación de conservación y capacitación en instituciones públicas, intergubernamentales, nacionales y privadas en Chile y el extranjero. Ha sido Presidente del Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS y Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. 

Ana María Risco. Doctora en filosofía, con mención en estética y teoría del arte por la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación y publicaciones refieren al arte contemporáneo en Chile, problemas de la crítica, relaciones entre las palabras y las imágenes y, más recientemente, medios e intermedialidades de la imagen. Autora del libro Crítica situada -La escritura de Enrique Lihn sobre artes visuales (Facultad de Artes, Universidad de Chile, 2004) y La deriva líquida del ojo. Ensayos sobre la obra de Alfredo Jaar (Catálogo y Mundana Editora, Viña del Mar, 2017); coautora del libro JAAR SCL 2006 (Actar, Barcelona, 2006); de la monografía De Langlois a Vicuña (AFA Editions, Santiago, 2009), del libro Desierta (Santiago, 2010) y Nocturna de Eugenio Dittborn (Santiago, 2015) y de Revisión Técnica (Ocholibros editores, Santiago, 2010). En conjunto con Adriana Valdés, responsable de la edición del libro de Enrique Lihn, Textos sobre arte (Ediciones UDP, Santiago, 2008). Ha dictado clases en la Universidad de Chile, en la PUC y en años recientes estuvo a cargo de la formación del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado. 

Adriana Valdés. Autora de Composición de lugar, escritos sobre cultura (1996), Memorias visuales (2006), Enrique Lihn, vistas parciales (Premio Altazor de Ensayo 2010) y De ángeles y ninfas - Conjeturas sobre la imagen en Warburg y Benjamin (2012) y Redefinir lo humano: las humanidades en el siglo XXI, Ediciones UV, Valparaíso, 2017. Junto a Pedro Lastra, publicó en 1989 Diario de muerte, libro póstumo del poeta Enrique Lihn, y en 2008, junto a Ana María Risco, los Textos sobre arte de Lihn. Editó y prologó la antología Poesía chilena viva (2016). Desde 1977 ha hecho contribuciones importantes a la bibliografía sobre artistas chilenos como Eugenio Dittborn, Roser Bru, Voluspa Jarpa y muchos otros. Ha sido colaboradora constante de Alfredo Jaar, con quien publicó en Barce-lona Estudios sobre la felicidad (1999), JAAR/SCL/2006 y Venezia Venezia (2012), entre otros. Miembro de la Academia Chilena de la Lengua, fue elegida vicedirectora en 2013 y reelegida en 2016. Actualmente es además Tesorera del Instituto de Chile.

Catalina Valdés E. Doctora en Historia del arte por la EHESS, Francia, en cotutela con la Universidad Nacional de San Martín, Argentina (2015). Máster en Théorie et pratiques du langage et des artes por la EHESS (2009); Magíster en Literatura con Mención en Teoría Literaria (2007) y Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana (2003) por la Universidad de Chile. Actualmente, es investigadora postdoctoral Conicyt en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Es coeditora del sitio web Archivo Visual de Santiago, profesora del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado y miembro del Laboratorio de Historia de las ciencias, las tecnologías y la sociedad (LHCTS, Chile). Es editora de libros y publicaciones en Chile y el extranjero, entre los cuales se destacan los números 3 (2012) y 10 (2017) de la revista Artelogie (EHESS-Revue.org), la compilación de ensayos Una geografía imaginada. Ensayos sobre arte y naturaleza (Santiago: Metales Pesados, 2015) y Cuadros de la naturaleza en Chile. La pintura de paisaje y su literatura artística durante el siglo XIX (Santiago: Ediciones UAH 2015) y la traducción y compilación de ensayos Viajando hacia el sur. La travesía de Rockwell Kent en Tierra del Fuego (Santiago: Pehuén, en prensa). Es autora de artículos aparecidos en revistas locales y extranjeras y ha participado en diversas publicaciones colectivas sobre historia del arte latinoamericana, como José Gil de Castro, pintor de libertadores (Natalia Majluf, ed. Lima: Mali, 2014) y Paisaje en las Américas. Pinturas desde la Tierra del Fuego al Ártico (Peter John Brownlee, Valérica Piccoli y Georgiana Uhlyarik, eds. New Heaven: Yale University Press, 2015). Sus líneas de investigación se ubican en el cruce entre historia del arte, cultura visual e historia de las ciencias naturales en Latinoamérica durante el siglo XIX. Sus principales objetos de estudio son las representaciones de la naturaleza, las que aborda tanto desde su dimensión material como en sus alcances artísticos y sociales.

Sebastián Vidal Valenzuela. Doctor en Historia del arte en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos (becario Fulbright). Licenciado y Magíster en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile y Licenciado en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Durante el 2005-2010 trabajó como investigador del Centro de Documentación de las Artes Visuales conformando el primer archivo chileno de la especialidad. Mientras cursó su doctorado trabajó como coordinador en CLAVIS (Center for Latin American Visual Studies en la Universidad de Texas en Austin). En el 2013 publicó su libro En el principio: Arte, archivos y tecnologías durante la dictadura en Chile con la editorial chilena Metales Pesados. Además ha escrito artículos en diferentes medios físicos y electrónicos y números textos en catálogos de arte chileno. Como curador ha trabajado en diversas exposiciones de arte contemporáneo en museos y galerías de Chile como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo MAC, el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, el Centro Cultural Palacio La Moneda, la sala de arte CCU, el Centro de Extensión UC, entre otros. Entre sus últimas curatorías destacan: Libertad, Igualdad, Fatalidad de Claudio Correa en el MNBA (2016), La Sábana de Nicolás Franco y Material insuficiente de Pablo Rivera en el MAC (2017), Cuatro Reinos en la Sala de arte CCU (2016) y el MAC Valdivia (2017), Panem de Claudio Di Girolamo y Fernando Prats en el Centro de Extensión UC (2018) y Narrativas: Colección Pedro Montes en el Centro Cultural El Tranque, Lo Barnechea. Desde la docencia ha dictado cursos y seminarios en diversas universidades como la Universidad Chile, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Diego Portales, la Universidad Arcis, la Universidad Central, enfocando su trabajo al estudio del arte chileno y latinoamericano. Actualmente se desempeña como Director de la Licenciatura en Teoría e Historia del Arte en la Universidad Alberto Hurtado.