Pasar al contenido principal

Desacatos. Prácticas artísticas femeninas 1835-1938

Colección MNBA

Desacatos. Prácticas artísticas femeninas 1835-1938

Publicado el 12/07/2017
Detalle de Retrato de Laura Rodig por Judith Alpi
Detalle de Retrato de Laura Rodig por Judith Alpi
Casi un siglo de creación femenina en la colección MNBA. En el primer piso MNBA desde el 15 de julio hasta el 17 de septiembre.

44 obras de la colección MNBA seleccionadas por la curadora Gloría Cortes, dan cuenta del modo en que las artistas mujeres crearon y ganaron un espacio en la escena nacional, rompiendo con los roles asignados por la tradición. La investigación realizada para esta muestra se centra entre 1835 y 1939, se traducirá en el primer Archivo de Mujeres Artistas del MNBA y en la Editatón de mujeres artistas en la plataforma Wikipedia, a realizarse en septiembre.

La muestra abarca cien años en los que se da cuenta del quehacer femenino para lograr espacios de participación en las artes visuales chilenas, mostrando cómo las mujeres fueron conquistando un lugar de creación y reflexión en los ámbitos académicos.

La selección se centra entre los años 1835 y 1938/39, comenzando con el Retrato de Paula Aldunate realizado por Johann Moritz Rugendas, considerada una de las primeras pintoras chilenas y estableciendo como punto de cierre la organización de la exposición La mujer en el progreso Nacional, promovida por la escultora Laura Rodig, que fue parte de las actividades femeninas del Movimiento pro Emancipación de las Mujeres de Chile Memch a partir de 1938. La exposición fue realizada finalmente en 1939, cinco años después de haber ganado el derecho a voto para las elecciones municipales.

De esta forma “Desde una visión contemporánea, esta exhibición sigue la línea de recuperación y puesta en valor de la Colección (en) Permanente (revisión) del MNBA. Se trata de una labor realizada en su mayoría por investigadores del MNBA, que nos permite entregar nuevos contenidos en las muestras. En este contexto, Desacatos viene a relevar la presencia de la mujer en la historia y su aporte en el arte nacional. Es asombroso encontrar un sinfín de contribuciones y conquistas de los derechos universales para la mujer, obtenidos por este grupo de artistas”, señala Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes.

La investigación de la muestra fue planteada como un proyecto colectivo de once profesionales, cuyas notas explicativas se pueden leer en las cédulas que acompañan las 44 obras de la colección, que fueron seleccionadas por Gloria Cortés, la curadora de arte moderno del MNBA.

“Desacatos responde a la necesidad de otorgar una nueva lectura a la escasa presencia en la colección del museo sobre esta producción femenina, instalarlas al interior de un relato que considere el esquema de la subjetividad y la circulación del cuerpo, del discurso y del territorio político implícitos en sus procesos creativos y de difusión de obra”, declara la curadora.

Se incluyen recortes de prensa, catálogos y otros documentos Ya que muchas de las obras de estas autoras son accesibles solo a través del trabajo de archivo. “A modo de una cartografía invisible estos archivos revelan la configuración de una nueva genealogía; una colectividad femenina pocas veces estudiada en los escenarios artísticos modernos, que es enfrentada desde diversas condiciones: la posición social, la participación en la sociedad civil o la identidad como sujetas político-plurales. Es en esta afirmación de roles en los que se realiza una política del desacato o una subversión sostenida en los sistemas de autorrepresentación y autolegitimación que pondrá en tensión al canon patriarcal y a la tradición”, explica Cortés.

Así se despliegan descripciones realizadas en revistas, acompañadas ocasionalmente de imágenes en blanco y negro o litografías de las mismas. Publicaciones como Familia o La Revista Azul, fueron las que otorgaron mayor espacio para la difusión de esta generación de artistas, al igual que las revistas Zig-Zag, Selecta o Sucesos. En tanto, La mujer nueva , órgano difusor del Memch, o Nosotras, publicación de la Unión Femenina de Chile, propondrán una mirada desde el activismo femenino.

Secciones de la exposición

En el nombre del padre

Esta sección revela cómo algunas autoras son mencionadas en los relatos historiográficos en asociación a una figura masculina: “alumna de”, “amante de”, “musa de”, “hija de”. La tradición de la ruptura sobre este linaje paterno, se produce ante el encuentro de un discurso propio que les permite trastocar las relaciones de poder e incorporar, desde los afectos, lazos de pertenencia a un círculo o relaciones filiales para la construcción de un nuevo linaje femenino. Destacan las pinturas Ante el caballete (1884), de Magdalena Mira (1859-1930); Retrato de Paula Aldunate de Larraín (1835) de Johann Moritz Rugendas (1802 - 1858);  la escultura Horacio (1899) de Rebeca Matte (1875-1929).

Ellas por ellas mismas

Reúne obras en que las artistas se retratan entre sí, rompiendo vínculos con sus mentores y creando una genealogía de la enseñanza propia.  Aquí figuran el Busto de Judith Alpi (ca 1915), moldeado en yeso por Laura Rodig (1901-1972); el Retrato de Laura Rodig (1915) posando con un fuerte carácter a los 14 años, por su amiga Judith Alpi (1893-1983) y que se ha utilizado para la imagen emblemática de la exposición. Se incluyen desnudos pintados por Henriette Petit (1894-1983), María Tupper (1893–1965) y Emma Formas (1886-1959), además de La coqueta , obra de 1916 de Elmina Moisan (1897–1938);  Kimono blanco de Judith Alpi (1893-1983); y el Autorretrato de Chela (Graciela) Aranís (1908- 1996).

La culpa de nacer blancas

A partir de una carta de Gabriela Mistral a Victoria Ocampo, en la que le expresa su proceso identitario a partir de la asimilación en sociedad de sus propios rasgos físicos e intelectuales, se agrupa una selección de pinturas en las que se representan a mujeres de estratos populares e indígenas. Así se revela cómo las autoras construyen otros relatos identitarios en los que se asume la condición mestiza o la clase social, a la luz de nuevos escenarios políticos, como el breve paso de la República Socialista de 1932 o la llegada al gobierno del Frente Popular. Aquí se incluyen las pinturas Mama Rosa (ca. 1929) de María Tupper (1893–1965); Una guasa (ca. 1855) de la francesa Clara Filleul (1822 - 1878/88) y La negra  (1931) de María Aranís (1903-1966).

Archivo de Mujeres Artistas del MNBA

El resultado de la investigación que se ha llevado a cabo, dará paso a la formación del primer Archivo de Mujeres Artistas alojado en la Biblioteca y Centro de Documentación del Museo Nacional de Bellas Artes, el que podrá ser consultado en línea y en sala.

Actividades de extensión

Conversatorio 31 de agosto

Georgina Gluzman, historiadora del arte argentina y Gloria Cortés, curadora MNBA. Actividad auspiciada por el Capítulo Chileno del National Women in the Arts.